30 de julio de 2008
29 de julio de 2008
Pablo Lucas
sueños ojo barrilete un matecito amargo crear manos procrear mar coger queja grito
tom waits tango la cañada chicle letras pepe galleta vereda acción valijas
pernambuco mural un clavo desvestirla un anillo lunar tela sombrero esquina niño
fumaba impaciente libro trazo alas gordo flores lluvia viento cagón bicicleta aguada
pucho feca guitarra manyín dormir la siesta viaje sin sostén una minita
y un tipo los cuadros la calle la vitrola de la vieja
Texto perteneciente al catálogo de la muestra que
Pablo Scheibengraf y Lucas Di Pascuale realizaron en 1991
en el Pabellón Argentina de la Ciudad de Córdoba,
mientras cursaban juntos el segundo año
de la Escuela de Artes de la UNC.
24 de julio de 2008
Queso & Dulce: Volumen I. Veneno para fanáticos
Lista de temas:
01. Intro Orson
02. Mona Louisa (Mona Jiménez + Lou Reed)
03. 0345-DRUGS (dealer's number) (Rafaela Carrá + Marilyn Manson)
04. Chiquita cool (Abba + Miles Davis)
05. La cura milagrosa (The Cure + Handel)
06. Si volare a Jamaica (Bob Marley & The Wailers + Luciano Pavarotti)
07. Mezcla rara (Roberto Goyeneche + Gorillaz)
08. Buscate un laburo honesto, pibe (Pappo Napolitano + DJ Timo Maas)
09. Tango macho (Julio Sosa + Metallica)
10. Objetos perdidos (Mercedes Sosa + Lenny Kravitz + Madonna)
11. Antipatía por el diablo (The Rolling Stones + Gun's 'N' Roses + Jaime Roos + el diablo en persona...)
12. Burrito rosado (Pink Floyd + Los Fronterizos)
13. Sandrohead (Sandro de América + Radiohead)
14. What a Wonderful Rave (Louis Armstrong + Sasha & John Digweed)
Descarga gratuita
Veneno para fanáticos es un disco de mash-ups hecho por Queso & Dulce en los estudios Criminal Start (Córdoba, Argentina). En sus canciones se combinan dos ingredientes que tienen poco o nada que ver para formar un manjar de sabor único. Música y humor, lejos de cualquier finalidad comercial.
Siempre queso y dulce.
Jamás vigilante.
Agradecemos al Coro de la Ciénaga la posibilidad de compartir nuestro material.
22 de julio de 2008
18 de julio de 2008
16 de julio de 2008
Portfolio (1): Memoria 2007 de la Fundación Arcor
Cliente: Fundación Arcor.
Trabajo: Informe de Actividades 2007
(memoria y balance).
Formato: 28 x 21 cm. 104 páginas a color.Entre los trabajos recientes que hemos realizado en Di Pascuale Estudio, destacamos el diseño del Informe de Actividades 2007 de la Fundación Arcor, una pieza gráfica compleja donde confluyen el diseño editorial, la producción artística y la fotografía.
Nuestra propuesta se basó en un concepto extraído de un dossier —de Leandra Bonfiglio, incluido en el informe— acerca de la participación infantil. Dicho concepto define a los niños y niñas como sujetos de derecho que deben ser consultados respecto de sus necesidades, requerimientos, prioridades, e ideas. Nos basamos sobre todo en lo expresado en el art. 24 de la Ley 26.061: Derecho a opinar y a ser oído. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan interés.
Así, optamos por la figura del globo de diálogo como leitmotiv gráfico para la publicación. Las páginas del Informe presentan este símbolo siempre cambiante, realizado en una amplia variedad de materiales —para expresar pluralidad de opiniones y voces, es decir, de infancias—; su realización remite a la niñez gracias a la manera artesanal en que dichos globos están realizados, como si fueran “manualidades” de niño. La figura se utilizó para destacados, como nota de color, para señalar un texto o una imagen, para señalar el título en la carátula de cada sección, o simplemente como viñeta...En lo tipográfico, conservamos la pulcritud de las memorias que realizamos para la fundación en años anteriores: mantuvimos la tipografía Rotis Semi Sans para el cuerpo principal, y la Helvética en recuadros, tablas y algunos intertítulos o destacados.
Este año presentamos fotos más grandes, en lo posible a toda la página. Todas las fotos que se ven en los ejemplos que mostramos aquí fueron tomadas por fotógrafos que integran el staff del estudio.
14 de julio de 2008
11 de julio de 2008
Del ansia de Poder
que
siempre
estuvo ahí,
madre del tiempo,
piedra sobre piedra
Él
la imagina
desde el llano
y ansía subirla.
Triunfar, cree, es
alcanzar esa cima.
Así
es como
nacen los símbolos:
de un deseo simple y llano.
La altura
significa Poder:
nadie arriba de él
y él sobre todos los demás.
Pero
¿y si donde él vive
no hay montañas que subir?
Entonces él las construye, o sea:
él manda que otros las construyan.
Una
montaña para
él. Lo más alta posible.

Miles
de esclavos mueren
para que él tenga su montaña.
Caen
exhaustos,
por cientos, porque
el trabajo supera sus fuerzas.
No es tan buen negocio como parece.
A
ésas,
sus montañas,
él las llama pirámides.
A
esos
esclavos,
por el momento,
él los llama esclavos.
Pasa
el tiempo
(que para eso está).
Los
turistas
visitamos todas
esas viejas pirámides...


mientras
las fuerzas
de los esclavos
son estudiadas a fondo.
Esos
estudios por fin
concluyen que los esclavos,
para que le sigan siendo útiles
a él, deberían alimentarse mejor
y hacer mucho ejercicio diariamente.
Esta
conclusión
se destila en
nuevas pirámides.


que coman bien, ellos,
los saludables que nunca
llegarán a la cima: los esclavos,
que con el tiempo fueron cambiando de nombre
para seguir construyendo las pirámides que él ansía.
Y es cierto:
también las ansias de él
que quiere estar allá, arriba de todo,
son estudiadas a su tiempo y organizadas,
claro que sí, en otra pirámide, como corresponde

también
la manera en que él
administra su imperio de alturas
va a parar a una pirámide ejemplar

Pero
cuando
le pregunten
por los de la base de la pirámide
él hará como que le hablan de otra cosa,
y no
se referirá
a sus esclavos,
sino a “la población”
y nos mostrará otra pirámide

nos hablará
de esclavos, no:
dirá que son seres humanos
y nos mostrará una pirámide más humana

más entretenida
que aquella en la que
sólo quiere encaramarse él.
O
en
vez de
hablarnos
de su poder,
preferirá hablarnos
de su gran amor por el Arte

(aunque de
las otras pirámides humanas,
esas con las que el Arte sabe representar
nuestro naufragio, de ésas, no sabrá decir nada)

A
las pirámides
que nos hunden en la pobreza
a ésas las tergiversará, o las omitirá.

Y
así con
esclavos,
con mentiras,
con arte y poder,
él construirá su pirámide:
un tetraedro, una tumba de aristas
perfectas para su ego y su ambición.

ya dentro
de su túmulo
no querrá admitir
que no está en la cima
de aquella montaña primera
que jamás habrá sido suya, sino
a la entrada de otros abismos ajenos a su dominio.
10 de julio de 2008
5 de julio de 2008
4 de julio de 2008
3 de julio de 2008
Propaganda visible / Propaganda invisible
A veces los diseñadores se pasan de finos. Sobre todo en materia de propaganda, a la hora de transmitir ideología, es sabido que conviene atacar con conceptos claros, fáciles de interpretar; aun cuando sean un poco burdos y hasta obvios, son preferibles antes que pasarse de sutil e intentar ser "subliminal" con la transmisión de la ideología mediante una síntesis gráfica que luego será difícil (o imposible) de asimilar por parte del espectador.
Los Estados Unidos siempre han tenido claro esto. Por eso sus diseñadores y dibujantes no se complican a la hora de imponer ideas en el plano de la gráfica:
Palo y a la bolsa: si hay ideología, que se note. En cambio, la Unión Soviética, que había comenzado con una propaganda fuerte y directa, de a poco la sofisticó tanto que a fines de los ochenta terminó intentando colar su ya débil ideología a como dé lugar, a veces de manera oscura y en lugares donde poco rédito podía proporcionarle hacerlo:
Como se ve, se trata de una estrategia sutil pero excesivamente compleja, que espera demasiado del espectador. No sería temerario afirmar que este tipo de excentricidades gráficas también contribuyó a la caída final de la URSS.